19.11.14

Currículo y evaluación, las principales dificultades del nuevo modelo educativo

A fin de mes termina la gestión escolar 2014 y la nueva ley educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez cumple cuatro años de promulgación todavía con dificultades. Las principales de ellas son la aplicación del nuevo currículo educativo, la fusión de materias por áreas y la confusión en la evaluación de los estudiantes, afirmaron por separado dirigentes y autoridades del área.

Qué dice la ley

La Ley 070 promulgada el 20 de diciembre de 2010 por el presidente Evo Morales tiene cuatro títulos, 92 artículos, 12 disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y una final.

La norma otorgó una nueva estructura al sistema educativo, reformuló el currículo incluyendo características regiones y dividió las materias en cuatro áreas de saberes y conocimientos (Cosmos y pensamiento; Vida, tierra y territorio; Comunidad y sociedad; y Ciencia, tecnología y producción) en la malla.

La ley también definió que el sistema educativo se divida en tres niveles: inicial, primario y secundario y eliminó el ciclo intermedio. Además, la norma fija que el Estado es la única institución que puede formar maestros, a través de las escuelas de formación de maestros, tarea que hasta el 2009 también podían realizar las universidades privadas.

También hubo cambios en el sistema de evaluación, que desde su promulgación es sobre 100 puntos (antes era sobre 70). En este sentido, la Ley 070 implementó las evaluaciones cualitativas, a parte de las cuantitativas y sumó una nueva modalidad: la autoevaluación. Además, la nueva malla se volvió bimestral y se eliminó el "reforzamiento", que ahora debe ejecutarse a la par del avance del bimestre. Estos fueron los principales cambios.

Sin embargo, la aplicación no ha ido al paso que el Gobierno esperaba. Las críticas han venido desde sectores como la Iglesia, los maestros sobre todo del área urbana y de los padres de familia.

La Pachamama subordina a la ciencia

Según el dirigente del magisterio urbano Miguel Lora, los fundamentos de la ley 070 están mal planteados porque "chocan con la realidad y son inaplicables. (La norma es) un fracaso total".

"Ellos (el Gobierno) creen que todo lo que viene de afuera es colonizador, al extremo de plantear una educación 'pachamamística', que subordina la ciencia, el futuro al pasado; a la tradición, a las costumbre ancestrales", dijo.

Asimismo, dijo que la propuesta gubernamental de educación productiva que es el foco central de la ley "no se ha materializado" porque el Ejecutivo no ha acompañado la aplicación de la norma con el presupuesto suficiente para infraestructura y para las horas docentes que permitan a las unidades educativas cumplir con su función.

Para Lora, un problema fundamental es la evaluación. "Es lo más disparatado que hay", señaló y explicó que la autoevaluación que se hacen los alumnos y la falta de indicadores de evaluación cualitativa han causado confusión en los profesores, quienes para no tener problemas con las direcciones han optado en muchos casos por aprobar a todos los estudiantes.

Por su parte, el dirigente Julián Aranda, señaló que la norma "no se adapta a la realidad, es totalmente subjetiva" y dijo que el incremento de materias ha llevado a los profesores a que "prácticamente se inventen las notas" porque el Ministerio exige que los maestros llenen las nuevas planillas de calificación pero no los ha capacitado para ello.

La ley tiene un enfoque integral

Por su parte, el director de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Jorge Ponce, manifestó que la 070 ha tenido grandes logros y que ha consolidado la nueva estructura de educación en Bolivia. Aseguró que el modelo socio-productivo busca un aprendizaje global y holístico y por eso ha integrado diferentes materias en áreas de conocimiento.

Según la autoridad, el Gobierno ha implementado las horas suficientes para la aplicación del nuevo currículo. En el caso de Cochabamba, aseguró que este año se recibió 350 ítems y se han nivelado las horas de los maestros del área urbana con el área rural.

Enfatizó que es falso que el nuevo modelo educativo sea "pachamamístico". "(La norma) tiene su contenido indigenista, pero no es pachamamista, nosotros consideramos que es una ley que recoge los saberes previos de nuestros antepasados para apropiarnos y entrar al conocimiento universal", señaló.

Aseguró que el currículo tiene un fuerte componente de materias exactas, técnicas y tecnológicas, porque un objetivo del Gobierno es la soberanía en estas áreas.

Sin embargo, dijo que las principales fallas fueron la confusión en la aplicación del nuevo modelo de evaluación y la falta de carga horaria.

Implementarán educación técnica modular

Ponce manifestó que la próxima gestión se construirán módulos especiales donde se implementará la educación técnica para la formación de los estudiantes en áreas productivas, según las necesidades de cada región, con lo que se aumentará las horas de clases como planteó el presidente Evo Morales.

Según el proyecto, que ya está en la etapa final de planificación, los módulos acogerían a estudiantes de los dos últimos cursos (quinto y sexto de secundaria). Entretanto, los cuatro primeros cursos de secundaria cubrirían la parte teórica. Entrarían en funcionamiento en 2016.

El primer módulo se construirá en la zona sur de la ciudad y acogerá a estudiantes de 25 unidades educativas. Los alumnos irán en horarios alternos a sus clases. Se prevé que el módulo oferte de entre 16 y 18 carreras técnicas de acuerdo a las necesidades productivas de la zona.

Además, se construirán módulos técnicos en Villa Tunari, Entre Ríos, Shinaota, el Valle Alto y Morochata, como primera fase.

Sin embargo, el dirigente del Magisterio, Miguel Lora, dijo que el Gobierno no va a poder implementar este sistema porque "no solo es cuestión de horas sino de infraestructura, de maquinaria".

No se va a cambiar la ley

Finalmente, Ponce aseguró que la Ley Avelino Siñani no se va a modificar pese al pedido de diversos sectores. Dijo que lo único viable es hacer algunas mejoras o complementaciones y para esto todo el sector educativo del país tendrá una reunión de evaluación en el maco del IV Encuentro Pedagógico, entre el 8 y 10 de diciembre, en La Paz.

Educación en cifras

En Cochabamba hay 22 mil maestros, 493 mil estudiantes y 2.500 unidades educativas. El 30 de noviembre termina la gestión escolar 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario